The China Mail - La extracción minera submarina, en un momento crítico

USD -
AED 3.673042
AFN 72.04561
ALL 90.426454
AMD 393.432155
ANG 1.790208
AOA 916.000367
ARS 1081.039361
AUD 1.654807
AWG 1.8
AZN 1.70397
BAM 1.784082
BBD 2.031653
BDT 122.253136
BGN 1.784082
BHD 0.376648
BIF 2990.649943
BMD 1
BND 1.345222
BOB 6.952794
BRL 5.844604
BSD 1.006157
BTN 85.842645
BWP 14.014139
BYN 3.292862
BYR 19600
BZD 2.021163
CAD 1.42275
CDF 2873.000362
CHF 0.861746
CLF 0.0249
CLP 955.539339
CNY 7.28155
CNH 7.295041
COP 4181.710376
CRC 509.007982
CUC 1
CUP 26.5
CVE 100.583808
CZK 23.045604
DJF 179.18358
DKK 6.808204
DOP 63.5439
DZD 133.249715
EGP 50.555986
ERN 15
ETB 132.622212
EUR 0.91245
FJD 2.314904
FKP 0.773571
GBP 0.776488
GEL 2.750391
GGP 0.773571
GHS 15.595895
GIP 0.773571
GMD 71.503851
GNF 8707.867731
GTQ 7.765564
GYD 210.508552
HKD 7.77455
HNL 25.744128
HRK 6.871704
HTG 131.657925
HUF 370.410388
IDR 16745
ILS 3.74336
IMP 0.773571
INR 85.529504
IQD 1318.129989
IRR 42100.000352
ISK 132.170386
JEP 0.773571
JMD 158.686431
JOD 0.708904
JPY 146.93504
KES 130.052452
KGS 86.768804
KHR 4028.278221
KMF 450.503794
KPW 900.005694
KRW 1459.510383
KWD 0.30779
KYD 0.838495
KZT 510.166477
LAK 21794.298746
LBP 90155.803877
LKR 298.335234
LRD 201.240593
LSL 19.187412
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 4.866591
MAD 9.582851
MDL 17.779704
MGA 4665.906499
MKD 56.132269
MMK 2099.475321
MNT 3509.614285
MOP 8.055188
MRU 40.127708
MUR 44.670378
MVR 15.403739
MWK 1744.766249
MXN 20.436704
MYR 4.437039
MZN 63.910377
NAD 19.187412
NGN 1532.820377
NIO 37.026226
NOK 10.768404
NPR 137.348233
NZD 1.787151
OMR 0.384721
PAB 1.006249
PEN 3.697332
PGK 4.15325
PHP 57.385038
PKR 282.466317
PLN 3.890545
PYG 8066.59065
QAR 3.667868
RON 4.542038
RSD 106.86431
RUB 84.834664
RWF 1450.034208
SAR 3.751392
SBD 8.316332
SCR 14.340707
SDG 600.503676
SEK 9.992304
SGD 1.345604
SHP 0.785843
SLE 22.750371
SLL 20969.501083
SOS 575.051311
SRD 36.646504
STD 20697.981008
SVC 8.804561
SYP 13002.413126
SZL 19.194527
THB 34.412038
TJS 10.95252
TMT 3.5
TND 3.081231
TOP 2.342104
TRY 37.964804
TTD 6.815964
TWD 33.177504
TZS 2691.721779
UAH 41.414641
UGX 3677.993158
UYU 42.563284
UZS 13000.684151
VES 70.161515
VND 25805
VUV 123.08598
WST 2.809233
XAF 598.364424
XAG 0.033794
XAU 0.000329
XCD 2.70255
XDR 0.744173
XOF 598.364424
XPF 108.789054
YER 245.650363
ZAR 19.130375
ZMK 9001.203587
ZMW 27.896921
ZWL 321.999592
La extracción minera submarina, en un momento crítico
La extracción minera submarina, en un momento crítico / Foto: © AFP/Archivos

La extracción minera submarina, en un momento crítico

Dividida entre los defensores de los fondos marinos y las industrias deseosas de explotarlos, la comunidad internacional se adentra en un año crítico que podría determinar el futuro de la explotación minera en aguas profundas.

Tamaño del texto:

"Es un momento verdaderamente crítico. Hay un impulso creciente a favor de una moratoria y, al mismo tiempo, la industria dice que presentará su solicitud para explotar los fondos marinos en 2025", dice a la AFP Louisa Casson, de la ONG Greenpeace, que lleva años advirtiendo de los riesgos para los ecosistemas únicos y poco conocidos de las profundidades marinas.

Hasta hace poco, sumergirse en aguas abisales para extraer a gran escala minerales codiciados como el cobalto, el níquel o el cobre parecía muy improbable.

Lejos de la mirada pública, la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA), creada en 1994 bajo los auspicios de la ONU, negociaba en silencio en Jamaica el "código minero", las futuras normas de explotación de los recursos de los fondos oceánicos bajo su jurisdicción, que sólo incluye las aguas internacionales.

Pero desde julio de 2023, el calendario se ha acelerado. Gracias a una cláusula legal activada por Nauru, un pequeño estado insular del Pacífico, cualquier país puede solicitar un contrato de explotación en nombre de una empresa.

Nori (Nauru Ocean Resources Inc.), filial de la empresa canadiense The Metals Company (TMC), pretende ser la primera en beneficiarse, con la esperanza de empezar a extraer nódulos polimetálicos en el Pacífico en 2026.

"Reconocemos (...) la responsabilidad que comporta la primera solicitud de este tipo en el mundo", declaró Gerard Barron, consejero delegado de TMC, quien admitió ante los accionistas que no hay "ninguna garantía" de que el plan minero se aprobara "en un año" o "siquiera se aprobara".

La empresa, que insiste en la necesidad de estos metales para la transición energética, acaba de anunciar, "en consulta con Nauru", que el 27 de junio presentará su solicitud.

Esta fecha se ha retrasado unos meses para pedir al Consejo de la IAMF que "aclare" las cosas en su reunión de marzo, explicó TMC.

El Consejo, órgano ejecutivo de la Autoridad compuesto por 36 estados miembros, no ha logrado ponerse de acuerdo sobre las normas que deben regir a la hora de examinar una solicitud de este tipo en ausencia de un "código minero".

- "Voluntad política" -

Para evitar este vacío legal, se espera adoptar el código minero en 2025, aunque quedan por resolver asuntos espinosos como las normas medioambientales y el reparto de los beneficios derivados de estos recursos, considerados como "patrimonio común de la humanidad".

"El código está muy avanzado, así que si hay voluntad política y mucho trabajo entre sesiones, es posible que esté terminado en 2025", declaró a la AFP un embajador de la IAMF, que pidió el anonimato.

"Pero no veo esa voluntad política. Los países que abogan por una moratoria no tienen ningún incentivo para ser flexibles", advirtió.

A algunos observadores también les preocupa que la precipitación dé lugar a normas poco sólidas.

"Estamos muy lejos de tener un texto sólido en cuanto a los riesgos potenciales" para los océanos, afirma Clément Chazot, de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Una demora permitiría también reforzar la coalición a favor de una moratoria, que cuenta ya con una treintena de países.

En 2024, no lograron convencer al resto de los 169 miembros de la IAMF para que dieran un primer paso hacia esta pausa, pero las ONG esperan una nueva ofensiva más exitosa en 2025.

De momento, la mayoría de los países proponen una solución intermedia: negociar unas normas lo suficientemente sólidas como para permitir el inicio de la explotación protegiendo al máximo el medio ambiente.

Desde hace años, ONG y científicos alertan sobre la amenaza de destrucción directa de hábitats y especies aún desconocidos pero cruciales, subrayando la falta de conocimientos científicos.

Este año se vieron reforzados por un estudio impactante: el descubrimiento de oxígeno procedente de nódulos polimetálicos.

Estas conclusiones fueron rechazadas por TMC, que había financiado en parte la investigación.

Independientemente de quien gane la batalla en la IAMF, nada impide a los gobiernos hacer lo que quieran en sus aguas territoriales. Como Oslo, que planea abrir a la prospección parte de sus fondos marinos en los mares de Noruega y Groenlandia.

K.Leung--ThChM