The China Mail - Cómo la terapia genética cambió la vida de pacientes con drepanocitosis

USD -
AED 3.673041
AFN 72.000062
ALL 87.274775
AMD 390.939948
ANG 1.80229
AOA 911.99975
ARS 1137.970101
AUD 1.565349
AWG 1.8
AZN 1.696877
BAM 1.720686
BBD 2.017877
BDT 121.428069
BGN 1.721593
BHD 0.376901
BIF 2930
BMD 1
BND 1.312071
BOB 6.906563
BRL 5.808199
BSD 0.999437
BTN 85.314611
BWP 13.77569
BYN 3.270808
BYR 19600
BZD 2.007496
CAD 1.384165
CDF 2876.999455
CHF 0.81849
CLF 0.025203
CLP 967.159986
CNY 7.294723
CNH 7.29011
COP 4310
CRC 502.269848
CUC 1
CUP 26.5
CVE 97.398755
CZK 22.038601
DJF 177.720143
DKK 6.56557
DOP 60.528078
DZD 132.565986
EGP 51.126901
ERN 15
ETB 133.023649
EUR 0.879325
FJD 2.283703
FKP 0.752396
GBP 0.753835
GEL 2.73987
GGP 0.752396
GHS 15.55971
GIP 0.752396
GMD 71.501353
GNF 8655.498647
GTQ 7.698128
GYD 209.656701
HKD 7.763675
HNL 25.908819
HRK 6.518398
HTG 130.419482
HUF 359.105029
IDR 16862.9
ILS 3.68639
IMP 0.752396
INR 85.377504
IQD 1310
IRR 42125.000181
ISK 127.590276
JEP 0.752396
JMD 157.965583
JOD 0.709303
JPY 142.384501
KES 129.497519
KGS 87.233498
KHR 4015.000177
KMF 433.450609
KPW 900
KRW 1418.38971
KWD 0.30663
KYD 0.832893
KZT 523.173564
LAK 21630.000186
LBP 89600.000451
LKR 298.915224
LRD 199.974993
LSL 18.856894
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.469521
MAD 9.274966
MDL 17.289555
MGA 4552.892736
MKD 54.091003
MMK 2099.693619
MNT 3567.319696
MOP 7.990393
MRU 39.435529
MUR 45.089656
MVR 15.395771
MWK 1735.999724
MXN 19.71941
MYR 4.407502
MZN 63.905
NAD 18.856894
NGN 1604.699613
NIO 36.775056
NOK 10.47246
NPR 136.503202
NZD 1.67405
OMR 0.384998
PAB 0.999437
PEN 3.762985
PGK 4.133235
PHP 56.712498
PKR 280.640595
PLN 3.762405
PYG 7999.894426
QAR 3.640601
RON 4.378098
RSD 103.137317
RUB 82.174309
RWF 1415
SAR 3.752237
SBD 8.368347
SCR 14.241693
SDG 600.434371
SEK 9.62027
SGD 1.310745
SHP 0.785843
SLE 22.774983
SLL 20969.483762
SOS 571.504011
SRD 37.15014
STD 20697.981008
SVC 8.745073
SYP 13001.857571
SZL 18.819874
THB 33.347038
TJS 10.733754
TMT 3.5
TND 2.987975
TOP 2.342101
TRY 38.020795
TTD 6.781391
TWD 32.524024
TZS 2687.501546
UAH 41.417687
UGX 3663.55798
UYU 41.913007
UZS 12986.521678
VES 80.85863
VND 25870
VUV 120.966311
WST 2.777003
XAF 577.111964
XAG 0.030485
XAU 0.000295
XCD 2.70255
XDR 0.717698
XOF 575.000165
XPF 102.774983
YER 245.250211
ZAR 18.821899
ZMK 9001.193234
ZMW 28.458439
ZWL 321.999592
Cómo la terapia genética cambió la vida de pacientes con drepanocitosis
Cómo la terapia genética cambió la vida de pacientes con drepanocitosis / Foto: © AFP

Cómo la terapia genética cambió la vida de pacientes con drepanocitosis

Sus historias se dividen entre un antes y un después de haber recibido un tratamiento. Primero, largos años de enfermedad, a menudo muy dolorosa. Finalmente, una vida sin drepanocitosis.

Tamaño del texto:

Dos estadounidenses que padecen esta enfermedad de la sangre contaron a la AFP su recorrido entre una etapa y otra.

Ambos quieren dar a conocer las innovadoras terapias genéticas que acaban de ser autorizadas en Estados Unidos, aunque todavía su costo exorbitante (hasta 3,1 millones de dólares por persona) las hace prohibitivas para la mayoría.

- Prejuicio -

Tesha Samuels nació en 1982, justo antes del inicio de pruebas de detección de la drepanocitosis, una enfermedad genética que afecta a unas 100.000 personas en Estados Unidos y a 20 millones en el mundo.

La mayoría de quienes la contraen son negros, lo que se debería, según los científicos, a que esas células evolucionaron para proteger del paludismo.

Los pacientes con drepanocitosis presentan una mutación que afecta la hemoglobina, una proteína de los glóbulos rojos que transporta oxígeno. La mutación hace que los glóbulos rojos adopten forma de hoz, dificultando el flujo sanguíneo y el suministro de oxígeno.

Las consecuencias pueden ser dramáticas: anemia, dolores agudos, daño a órganos, muerte prematura.

Tesha Samuels fue diagnosticada a los dos años. A los siete sufrió un ataque de anemia y a los 13 un derrame cerebral que la obligó a recibir transfusiones de sangre mensualmente.

Según ella, el "prejuicio sobre los niños negros que van al hospital a decir que se sienten mal" la hizo esperar tanto que las cosas degeneraron.

Estudiaba medicina en la prestigiosa Universidad de Howard, pero debió abandonar debido a su enfermedad: necesitaba ocho horas de transfusiones cada noche.

- "Volver a vivir" -

En 2018, su vida dio un vuelco: se convirtió en una de las primeras personas en recibir un tratamiento que entonces estaba en fase experimental.

Comercializado como Lyfgenia, la terapia utiliza un virus inofensivo para llevar a las células una versión saludable del gen que produce la hemoglobina.

Los médicos primero recolectan las células madre del paciente y luego una quimioterapia elimina las células madre de la médula espinal, que son reemplazadas por las células modificadas.

Samuels perdió el cabello y fue hospitalizada por una hemorragia nasal que duró 16 horas. Sus plaquetas tardaron meses en volver a la normalidad. Luego recuperó su energía. "Es como volver a vivir", comenta ahora.

Retomó sus estudios, se diplomó y creó una organización, "Journey to ExSCellence", para difundir el tratamiento entre la población afroestadounidense.

Como Samuels, cada paciente que participó en el ensayo clínico tendrá seguimiento durante 15 años.

- Una larga lucha -

El primer recuerdo que Jimi Olaghere, hoy de 38 años, tiene de su enfermedad remonta a cuando tenía ocho y en su Nigeria natal debía parar cada cinco minutos para descansar e hidratarse al jugar al fútbol.

Sus padres lo enviaron a vivir a Estados Unidos, donde la atención médica era mejor, pero su infancia siguió siendo dramática.

No logró completar sus estudios, debieron extirparle la vesícula biliar y sufrió un infarto. A veces pasaba 80% del tiempo en cama.

En 2019 supo de un ensayo clínico que utilizaba las tijeras moleculares Crispr. Se inscribió, fue aceptado, y ahora, gracias a las células madre modificadas que recibió con este tratamiento, llamado Casgevy, está "viviendo un sueño". Se casó, tuvo tres hijos y administra varios comercios.

También él quiere popularizar esta terapia, sobre todo en África.

Para John Tisdale, de los Institutos de Salud de Estados Unidos (NIH), a cargo del ensayo en el que participó Samuels, el siguiente paso es hacer que el tratamiento sea menos oneroso.

Medicaid, el programa de salud pública de Estados Unidos, anunció que a partir de 2025 lo cubrirá, pero todavía hay incertidumbre respecto a los seguros privados.

G.Fung--ThChM