

¿Podrá la OTAN alcanzar un acuerdo sobre gastos que deje satisfecho a Trump?
Estados Unidos exige que los países de la OTAN destinen a defensa el 5% de su PIB, un nivel inalcanzable para la mayoría, por lo que ahora el debate se centra en qué compromiso se podría adoptar para satisfacer al presidente Donald Trump.
La Alianza transatlántica tiene en agenda una cumbre en La Haya en junio, y busca cerrar un acuerdo susceptible de contentar al mandatario estadounidense.
- ¿Qué quiere Washington? -
Trump ha acusado durante mucho tiempo a los aliados europeos de dar por sentada la protección estadounidense y de descuidar con ello sus gastos en defensa.
El mandatario estadounidense está presionando para que ese nivel de inversión en defensa llegue al 5% de cada PIB y llegó a amenazar con no defender a los países que considere que están evitando aumentar sus gastos.
El secretario de estado norteamericano, Marco Rubio, dijo el jueves a sus homólogos de la OTAN que los países deben acordar una "vía realista" para comprometerse con el 5%.
Rubio admitió que "nadie espera" que ese nivel se logre en "un año o dos", pero exigió que se adopte un plan para alcanzar esa meta.
- ¿Cuál es el nivel actual? -
A raíz de la guerra entre Rusia y Ucrania, los países de la OTAN decidieron aumentar sus gastos en defensa, en especial desde que EEUU sugiriera la posibilidad de reducir su compromiso con la alianza militar.
El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, afirmó que los anuncios europeos representan "probablemente el mayor aumento en el gasto de defensa (...) desde el final de la Guerra Fría. Pero todavía necesitamos más".
Según Rutte, para alcanzar el objetivo de contrarrestar el poderío de Rusia, los países de la OTAN tienen que dedicar mucho más del 3% de su PIB a ese sector.
Los países que se sienten más amenazados por Rusia tomaron la delantera, al punto de que Polonia y los Estados bálticos aseguraron que muy pronto dedicarán el 5% de su PIB a defenderse.
Alemania ya ha anunciado un enorme plan de gastos militares. Pero otros países, como España, Italia y Canadá, todavía están por debajo del objetivo actual de la OTAN, del 2%.
Estados Unidos, el miembro de la OTAN que más gasta, destinó a la defensa el año pasado el 3,4% de su PIB.
- ¿Cómo llegar al 5%? -
Alcanzar el 5% es una tarea hercúlea para países que ya lidian con dificultades financieras.
Alcanzar ese nivel significaría un aumento de más de un billón de dólares al año en toda la OTAN, según estimó el Instituto Peterson de Economía Internacional.
Por el tamaño de su PIB, EEUU tendría que añadir unos 400.000 millones de dólares.
"Para algunos países, como Polonia o Grecia, es un objetivo alcanzable aún a pesar de las amenazas percibidas", indicó Ian Lesser, experto del grupo de reflexión alemán Fondo Marshall.
"Para otros países seguramente la meta está fuera del alcance, dado el estado de ánimo en la sociedad y otras necesidades de gasto", apuntó.
Una forma de aproximarse a esa cifra podría ser expandir la definición de lo que cuenta para el gasto militar, incluyendo cosas como la seguridad fronteriza, las carreteras y la seguridad cibernética.
Pero Rutte ya ha desechado esa posibilidad.
Otro posible obstáculo podría presentarse si la guerra comercial desatada por Trump llega a las finanzas europeas.
Alcanzar el 5% "a corto plazo en inviable", advirtió el primer ministro belga, Bart de Wever, especialmente "después de haber sido humillados e insultados todo el tiempo".
- ¿Compromiso posible? -
De momento, la mayoría de los países de la OTAN admiten la necesidad de aumentar los gastos pero evitan definir hasta dónde están dispuestos a llegar.
"Hay acuerdo en que debemos hacer más y que trabajaremos en la cumbre en La Haya, y quizá establecer un nuevo objetivo", dijo el ministro noruego de Relaciones Exteriores, Espen Barth Eide.
Se espera que, en mayo, la OTAN empiece a discutir qué postura adoptar de cara a la cumbre que celebrará en mayo y, según varios diplomáticos, los miembros se están esforzando por ser creativos y encontrar un equilibrio que satisfaga a todas las partes.
Otra posibilidad sería establecer una cifra más realista a corto plazo, con el 5% como un objetivo más lejano.
D.Wang--ThChM