The China Mail - Cambio climático e impacto social, la situación casi "crítica" en América Latina y el Caribe

USD -
AED 3.67299
AFN 72.482383
ALL 87.446116
AMD 390.16966
ANG 1.80229
AOA 912.000008
ARS 1138.005045
AUD 1.57352
AWG 1.8025
AZN 1.700959
BAM 1.72061
BBD 2.017419
BDT 121.396335
BGN 1.719225
BHD 0.376936
BIF 2970.58099
BMD 1
BND 1.31321
BOB 6.904379
BRL 5.890601
BSD 0.99912
BTN 85.53909
BWP 13.772566
BYN 3.269904
BYR 19600
BZD 2.007038
CAD 1.38812
CDF 2875.000082
CHF 0.81717
CLF 0.025262
CLP 969.398703
CNY 7.34846
CNH 7.30188
COP 4312.12
CRC 502.52052
CUC 1
CUP 26.5
CVE 97.005767
CZK 22.002198
DJF 177.927334
DKK 6.563599
DOP 60.360527
DZD 132.554001
EGP 51.137601
ERN 15
ETB 132.947117
EUR 0.87898
FJD 2.29155
FKP 0.754982
GBP 0.75507
GEL 2.750285
GGP 0.754982
GHS 15.46711
GIP 0.754982
GMD 71.494136
GNF 8647.916318
GTQ 7.698703
GYD 209.044643
HKD 7.762875
HNL 25.903622
HRK 6.619804
HTG 130.43134
HUF 358.220012
IDR 16841.4
ILS 3.690705
IMP 0.754982
INR 85.4857
IQD 1308.876573
IRR 42112.500641
ISK 127.550064
JEP 0.754982
JMD 157.88154
JOD 0.7094
JPY 142.746497
KES 129.650414
KGS 87.417602
KHR 4002.005842
KMF 433.502246
KPW 900.02464
KRW 1417.990077
KWD 0.30662
KYD 0.832666
KZT 523.264509
LAK 21638.954869
LBP 89525.116565
LKR 298.211505
LRD 199.835487
LSL 18.833212
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.465822
MAD 9.277539
MDL 17.284972
MGA 4551.812719
MKD 54.0708
MMK 2099.136407
MNT 3546.835427
MOP 7.986452
MRU 39.588447
MUR 45.099535
MVR 15.410179
MWK 1732.620133
MXN 19.91478
MYR 4.408502
MZN 63.900135
NAD 18.833212
NGN 1603.94004
NIO 36.773762
NOK 10.547575
NPR 136.864701
NZD 1.68709
OMR 0.385012
PAB 0.999235
PEN 3.738365
PGK 4.132173
PHP 56.612005
PKR 280.215624
PLN 3.765015
PYG 7994.193719
QAR 3.641818
RON 4.375603
RSD 103.149468
RUB 82.378282
RWF 1419.685746
SAR 3.752463
SBD 8.368347
SCR 14.442023
SDG 600.494993
SEK 9.75276
SGD 1.312401
SHP 0.785843
SLE 22.749363
SLL 20969.483762
SOS 571.051532
SRD 37.16204
STD 20697.981008
SVC 8.742775
SYP 13001.532916
SZL 18.848421
THB 33.304505
TJS 10.796131
TMT 3.51
TND 2.996521
TOP 2.342104
TRY 38.159335
TTD 6.785372
TWD 32.499199
TZS 2687.494926
UAH 41.282144
UGX 3664.212128
UYU 42.333628
UZS 12970.00088
VES 77.11805
VND 25879.5
VUV 122.55164
WST 2.793746
XAF 577.091654
XAG 0.030895
XAU 0.000301
XCD 2.70255
XDR 0.717698
XOF 577.071347
XPF 104.917744
YER 245.324975
ZAR 18.879025
ZMK 9001.205048
ZMW 28.376001
ZWL 321.999592
Cambio climático e impacto social, la situación casi "crítica" en América Latina y el Caribe
Cambio climático e impacto social, la situación casi "crítica" en América Latina y el Caribe / Foto: © AFP/Archivos

Cambio climático e impacto social, la situación casi "crítica" en América Latina y el Caribe

Glaciares, arrecifes de coral y la selva amazónica, considerados sistemas vitales en América Latina y el Caribe, están en una situación casi "crítica" e "irreversible" por el cambio climático, según un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) publicado este viernes.

Tamaño del texto:

La OMM prevé un empeoramiento en la zona de los ecosistemas naturales y las poblaciones, que dificultará las cosechas y el suministro de alimentos y agua.

"El agravamiento del cambio climático y los efectos combinados de la pandemia de covid-19 no solo han afectado a la biodiversidad de la región, sino que también han estancado décadas de progreso contra la pobreza, la inseguridad alimentaria y la reducción de desigualdades", señaló el doctor Mario Cimoli, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Un ejemplo de ello son los efectos de los huracanes Eta e Iota en 2020 que, junto a las dificultades económicas derivadas del covid, provocaron que 7,7 millones de personas en Guatemala, El Salvador y Nicaragua estuvieran en situación de inseguridad alimentaria en 2021.

Cientos de personas han muerto o se han desplazado forzosamente a causa de sequías, olas de calor y frío, ciclones tropicales y crecidas.

Los Andes, el noreste del Brasil y los países del norte de América Central son algunas de las regiones más sensibles a las migraciones climáticas.

-Cifras récord-

El informe de la OMM repasa las cifras de 2021, entre las cuales destaca la tasa de deforestación, la más elevada desde 2009, y la pérdida de más del 30% de la superfície de glaciares en menos de 50 años.

La tendencia de calentamiento de la temperatura continuó, siguiendo una tasa de aumento de o,2 grados por década entre 1991 y 2021, el doble que los registros cada diez años entre 1961 y 1990.

La cuenca del Paraná-Plata sufrió el impacto de huracanes, la sexta temporada consecutiva en el Atlántico por encima de lo normal. El informe prevé que estos puedan aumentar en América Central y el Caribe.

El nivel del mar subió a un ritmo más alto que en el resto del mundo, lo que amenaza a las poblaciones costeras por la erosión de la costa, la inundación de zonas de baja altitud, el aumento de mareas de tempestad y la contaminación de acuíferos de agua dulce.

Las precipitaciones extremas también alcanzaron niveles históricos y provocaron daños en viviendas, desplazados e incluso la muerte de cientos de personas a causa de crecidas y deslizamientos de tierra.

En el extremo opuesto, está la escasez de agua por la disminución de glaciares y las sequías. Se ha registrado una pérdida de superficie de los glaciares del 30% en los Andes tropicales y 50% en Perú, en comparación con 1980.

Chile está a la cabeza de la crisis hídrica en la región por la sequía en la zona central del país, la más prolongada de América Latina y el Caribe en el último milenio tras producirse por decimotercer año.

La OMM prevé que las sequías se intensifiquen en la Amazonia, el noreste de Brasil, América Central, el Caribe y algunas partes de México.

-Cooperación, clave para frenar el impacto-

Entre 2020 y 2022 se produjeron 175 desastres en América Latina y el Caribe, según datos de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR).

El 88% de estos se debieron a causas meteorológicas, climatológicas o hidrológicas y provocaron el 40% de las muertes por desastres y del 71% de las pérdidas económicas.

La OMM insiste en la necesidad de una acción coordinada "fundamentada en la ciencia".

"Se necesitan servicios climáticos, sistemas de alerta temprana de extremo a extremo e inversiones sostenibles, pero todavía no se han desplegado adecuadamente en la región de América Latina y el Caribe", concluye el informe.

-Consecuencias a escala mundial-

El impacto del cambio climático en América Latina y el Caribe afecta a todo el planeta, especialmente por la disminución de superfície forestal amazónica que en 2021 perdió un 22% más que el año anterior.

"La continua degradación de la pluviselva amazónica sigue siendo uno de los principales motivos de preocupación tanto para la región como para el clima a escala mundial, habida cuenta de la función que desempeña ese tipo de bosque en el ciclo del carbono”, afirmó Petteri Taalas, secretario general de la OMM.

Los mercados agrícolas de todo el mundo también se resintieron por la reducción de cosechas, principalmente de maíz y soja, a causa de la sequía en la cuenca del Paraná-Plata.

Entre 2020 y 2021, el cultivo de cereales descendió un 2,6% en América Latina en comparación con la temporada anterior.

L.Kwan--ThChM