The China Mail - Gobiernos y oenegés piden prudencia ante minería submarina

USD -
AED 3.673035
AFN 72.578724
ALL 87.744839
AMD 390.594671
ANG 1.790151
AOA 918.000011
ARS 1076.408301
AUD 1.604132
AWG 1.8025
AZN 1.700625
BAM 1.725604
BBD 2.019605
BDT 121.529999
BGN 1.723698
BHD 0.376928
BIF 2973.42244
BMD 1
BND 1.320805
BOB 6.911946
BRL 5.8334
BSD 1.000274
BTN 86.114469
BWP 13.950944
BYN 3.273454
BYR 19600
BZD 2.009176
CAD 1.386905
CDF 2876.999992
CHF 0.815395
CLF 0.025659
CLP 984.650128
CNY 7.314497
CNH 7.30508
COP 4370.75
CRC 513.239044
CUC 1
CUP 26.5
CVE 97.286924
CZK 22.166971
DJF 177.944044
DKK 6.582175
DOP 61.774631
DZD 131.775995
EGP 51.333298
ERN 15
ETB 129.973972
EUR 0.881405
FJD 2.286296
FKP 0.772812
GBP 0.763995
GEL 2.759909
GGP 0.772812
GHS 15.504503
GIP 0.772812
GMD 72.165191
GNF 8665.197177
GTQ 7.715615
GYD 209.276046
HKD 7.755235
HNL 25.872606
HRK 6.644498
HTG 131.323154
HUF 364.523851
IDR 16822.246315
ILS 3.718935
IMP 0.772812
INR 86.303783
IQD 1307.649049
IRR 42077.04548
ISK 129.626317
JEP 0.772812
JMD 158.094248
JOD 0.709006
JPY 142.845002
KES 129.546288
KGS 87.061019
KHR 4003.936506
KMF 439.548411
KPW 900.058947
KRW 1450.939605
KWD 0.307063
KYD 0.828853
KZT 516.029929
LAK 21671.194933
LBP 89863.487701
LKR 297.023167
LRD 200.057252
LSL 19.530658
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.540711
MAD 9.404633
MDL 17.744226
MGA 4578.283418
MKD 55.985374
MMK 2099.671226
MNT 3513.135747
MOP 7.992332
MRU 39.667311
MUR 45.160262
MVR 15.446712
MWK 1735.347491
MXN 20.380335
MYR 4.469555
MZN 63.872151
NAD 19.530658
NGN 1599.827807
NIO 36.811147
NOK 10.666305
NPR 138.150781
NZD 1.725417
OMR 0.384986
PAB 1
PEN 3.728142
PGK 4.09549
PHP 57.34912
PKR 280.72649
PLN 3.814487
PYG 8015.988432
QAR 3.639876
RON 4.447704
RSD 104.64818
RUB 84.405467
RWF 1416.910932
SAR 3.74978
SBD 8.499855
SCR 14.451203
SDG 600.311436
SEK 9.800575
SGD 1.331059
SHP 0.785843
SLE 22.779606
SLL 20969.501083
SOS 570.225759
SRD 36.660297
STD 20697.981008
SVC 8.749865
SYP 13002.098782
SZL 19.530658
THB 33.872719
TJS 10.870797
TMT 3.499087
TND 3.032099
TOP 2.408673
TRY 38.05847
TTD 6.795501
TWD 32.804981
TZS 2669.701515
UAH 41.355573
UGX 3685.031178
UYU 43.3864
UZS 12970.271064
VES 74.605355
VND 25774.61326
VUV 125.788069
WST 2.848003
XAF 586.064548
XAG 0.031762
XAU 0.000311
XCD 2.706409
XDR 0.747526
XOF 586.064548
XPF 106.616903
YER 245.373208
ZAR 19.28379
ZMK 9001.176996
ZMW 28.080024
ZWL 321.999592
Gobiernos y oenegés piden prudencia ante minería submarina
Gobiernos y oenegés piden prudencia ante minería submarina / Foto: © Jamstec/AFP/Archivos

Gobiernos y oenegés piden prudencia ante minería submarina

Numerosos gobiernos y ONG pidieron el lunes prudencia ante las presiones de la industria minera submarina, a pocos meses de la esperada presentación de la primera solicitud para explotar codiciados minerales en aguas internacionales.

Tamaño del texto:

En la apertura de una reunión de dos semanas de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA, por su sigla en inglés) en Jamaica, varios países que piden una moratoria de esta actividad para proteger los ecosistemas se mostraron preocupados por los riesgos de concluir demasiado rápido la elaboración de un "código minero" para regularla.

"Todavía estamos lejos de alcanzar un consenso sobre un código minero", comentó el embajador francés Olivier Guyonvarch. El último borrador consolidado del texto está salpicado de corchetes que ponen de manifiesto los desacuerdos.

"Hasta que no dispongamos de información científica suficiente y de un marco jurídico que garantice que cualquier plan de explotación se base en datos científicos reales y en normas sólidas, necesitamos una pausa cautelar sobre cualquier actividad", insistió la delegación costarricense.

Esta postura va ganando terreno, pero está lejos de contar con el apoyo unánime de los 169 Estados miembros de la ISA.

"Proteger el medio ambiente no significa abandonar la explotación", afirmó la delegación china, argumentando que ésta permitiría recabar más información para adoptar "medidas específicas" de protección medioambiental.

La ISA, creada en 1994 bajo los auspicios de la ONU y con sede en Kingston, organiza todas las actividades relacionadas con los codiciados minerales de los fondos oceánicos en jurisdicciones internacionales, protegiendo al mismo tiempo estos ecosistemas aislados y poco conocidos.

Su Consejo, que de momento sólo adjudica contratos de exploración, lleva más de diez años negociando un código minero que fije las reglas para la posible explotación de níquel, cobalto y cobre, considerados cruciales para la transición energética.

- ¿Un "código minero" este año? -

Estos debates se han acelerado en los últimos años debido a la activación de una cláusula legal que, desde 2023, permite a cualquier empresa patrocinada por un estado solicitar un contrato minero incluso en ausencia del código.

La ISA quiere concluir dicho código este año.

Aunque los recursos de los fondos marinos en aguas internacionales están clasificados como "patrimonio común de la humanidad", algunos países, especialmente los africanos, temen ser perjudicados en la distribución de los beneficios.

La industria, por su parte, critica lo que considera un "retraso" en la elaboración de las normas.

En una carta enviada al Consejo de la ISA en enero, varias empresas que afirmaban haber invertido colectivamente más de 2.000 millones de dólares en la exploración y desarrollo de tecnologías, alegaban "riesgos jurídicos y financieros".

Una de las firmantes era Nori (Nauru Ocean Resources Inc.), filial de la canadiense The Metals Company y patrocinada por Nauru, el pequeño estado insular del Pacífico, que tiene previsto presentar en junio la primera solicitud para explotar nódulos polimetálicos en este océano.

Nauru pide al Consejo que decida durante esta sesión de dos semanas las normas de examen de la futura solicitud, en ausencia de un código minero.

"Los estados miembros de la ISA deben resistir la presión inaceptable de una industria que corre el riesgo de causar daños irreparables a nuestros océanos y agravar la crisis mundial", alega Sofia Tsenikli, del grupo de ONG Deep Sea Conservation Coalition.

Las ONG tienen puestas grandes esperanzas en la nueva secretaria general de la Autoridad, la oceanógrafa brasileña Leticia Carvalho.

Carvalho, que subrayó su compromiso con la ciencia, pidió el lunes a los negociadores que hagan "avances significativos" este año y planteó la posibilidad de adoptar un calendario "actualizado".

W.Cheng--ThChM