The China Mail - Las disputas en torno al proyecto de Código Minero submarino

USD -
AED 3.673035
AFN 71.323752
ALL 89.53094
AMD 391.220403
ANG 1.790208
AOA 916.000367
ARS 1072.780296
AUD 1.655081
AWG 1.8
AZN 1.70397
BAM 1.766685
BBD 2.011533
BDT 121.061023
BGN 1.786617
BHD 0.376648
BIF 2961.474188
BMD 1
BND 1.332099
BOB 6.885493
BRL 5.844604
BSD 0.996193
BTN 84.992526
BWP 13.874477
BYN 3.260694
BYR 19600
BZD 2.001147
CAD 1.42285
CDF 2873.000362
CHF 0.861312
CLF 0.025108
CLP 963.503912
CNY 7.28155
CNH 7.295041
COP 4213.53
CRC 503.907996
CUC 1
CUP 26.5
CVE 99.605696
CZK 23.045604
DJF 177.720393
DKK 6.808204
DOP 62.907224
DZD 133.33904
EGP 50.555986
ERN 15
ETB 131.300523
EUR 0.91245
FJD 2.314904
FKP 0.762682
GBP 0.776096
GEL 2.750391
GGP 0.762682
GHS 15.444933
GIP 0.762682
GMD 71.503851
GNF 8622.916761
GTQ 7.690049
GYD 208.470909
HKD 7.77465
HNL 25.487566
HRK 6.871704
HTG 130.352909
HUF 370.410388
IDR 16745
ILS 3.74336
IMP 0.762682
INR 85.53285
IQD 1305.312033
IRR 42100.000352
ISK 132.170386
JEP 0.762682
JMD 157.104991
JOD 0.708904
JPY 146.97504
KES 129.250385
KGS 86.768804
KHR 3988.349252
KMF 450.503794
KPW 899.928114
KRW 1459.510383
KWD 0.30779
KYD 0.830341
KZT 505.20544
LAK 21581.388627
LBP 89275.06515
LKR 295.434118
LRD 199.25846
LSL 18.999968
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 4.818396
MAD 9.490092
MDL 17.606012
MGA 4619.406928
MKD 56.151733
MMK 2099.545327
MNT 3504.730669
MOP 7.976641
MRU 39.72565
MUR 44.670378
MVR 15.403739
MWK 1727.378227
MXN 20.436704
MYR 4.437039
MZN 63.910377
NAD 19.000827
NGN 1532.820377
NIO 36.665011
NOK 10.768404
NPR 135.979445
NZD 1.786991
OMR 0.384721
PAB 0.996508
PEN 3.661278
PGK 4.111636
PHP 57.385038
PKR 279.668989
PLN 3.890384
PYG 7986.705382
QAR 3.6322
RON 4.542038
RSD 106.939038
RUB 84.443694
RWF 1435.583432
SAR 3.752392
SBD 8.316332
SCR 14.340707
SDG 600.503676
SEK 9.992304
SGD 1.345704
SHP 0.785843
SLE 22.750371
SLL 20969.501083
SOS 569.320455
SRD 36.646504
STD 20697.981008
SVC 8.718942
SYP 13001.416834
SZL 19.003238
THB 34.403649
TJS 10.84572
TMT 3.5
TND 3.051269
TOP 2.342104
TRY 37.993904
TTD 6.749683
TWD 33.177504
TZS 2690.000335
UAH 41.00191
UGX 3642.391584
UYU 42.149384
UZS 12873.912081
VES 70.161515
VND 25805
VUV 123.606268
WST 2.823884
XAF 592.401234
XAG 0.033794
XAU 0.000329
XCD 2.70255
XDR 0.736757
XOF 592.438686
XPF 107.728231
YER 245.650363
ZAR 19.124415
ZMK 9001.203587
ZMW 27.620652
ZWL 321.999592
Las disputas en torno al proyecto de Código Minero submarino
Las disputas en torno al proyecto de Código Minero submarino / Foto: © Jamstec/AFP/Archivos

Las disputas en torno al proyecto de Código Minero submarino

Luego de más de diez años de negociaciones, el futuro "Código Minero" destinado a regular la minería submarina en aguas profundas, volverá a debatirse a partir del lunes en Kingston (Jamaica), con la esperanza de que se apruebe este año bajo la presión de la industria.

Tamaño del texto:

La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA, por sus siglas en inglés), creada en 1994 bajo los auspicios de la ONU, lleva desde 2014 negociando esta futura normativa para la explotación industrial de los recursos de los fondos marinos bajo su jurisdicción (solo aguas internacionales).

Se trata de una tarea titánica que se ha acelerado bajo la presión de la industria: la empresa canadiense The Metals Company prevé presentar en junio la primera solicitud de contrato minero a través de su filial Nori (Nauru Ocean Resources Inc.).

- Principios -

Según prevé el doble mandato otorgado por la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS), el código minero debe organizar la explotación de minerales codiciados (cobalto, manganeso, níquel, etc.) y proteger el medio ambiente, en un contexto de grandes lagunas científicas en los conocimientos sobre unos ecosistemas de difícil acceso.

Se trata de objetivos irreconciliables para los defensores de los océanos, que reclaman una moratoria de la explotación.

A falta de consenso, prosiguen las negociaciones sobre el código.

El Consejo de la IAMF, órgano ejecutivo formado por 36 de los 169 estados miembros, trabajará durante las dos próximas semanas sobre un texto "consolidado" de 250 páginas lleno de corchetes, frases tachadas y comentarios sobre desacuerdos, al que se han añadido decenas de enmiendas presentadas por estados, empresas y ONG.

"Hemos contado más de 2.000 elementos en el texto que todavía están siendo debatidos", dice a la AFP Emma Wilson, de la ONG Deep Sea Conservation Coalition, que se mostró muy escéptica sobre la posibilidad de concluir el acuerdo antes de 2025, como estaba previsto.

- Proceso -

Al igual que ocurre con los contratos de exploración, cualquier entidad que desee obtener un contrato de explotación deberá contar con el patrocinio de un estado.

Nori, que espera explotar nódulos polimetálicos (guijarros ricos en metales estratégicos) en una zona del Pacífico a partir de 2026, está patrocinada por Nauru, un pequeño estado insular de Oceanía.

Según las líneas generales del texto, el examen del plan de explotación pasará primero por las manos de la Comisión Jurídica y Técnica de la IAMF, un organismo acusado por las ONG de ser poco transparente y favorable a la industria.

Tras examinar los puntos fuertes y débiles del plan (capacidades técnicas y financieras, viabilidad, precauciones medioambientales, etc.), la comisión formulará una recomendación al Consejo, que tomará la decisión final.

Pero a algunos les preocupan las normas ya establecidas en la UNCLOS, que dificultan anular una recomendación favorable de la comisión, ya que se requiere una mayoría de dos tercios del Consejo.

El texto actual prevé una duración inicial de 30 años para los contratos de explotación, seguida de prórrogas renovables de cinco años.

- Protección ambiental -

La empresa candidata tendrá que realizar una evaluación del posible impacto ambiental de su actividad. La idea general es limitar este impacto para proteger el medio ambiente en la medida de lo posible, pero los detalles están aún lejos de definirse.

Los negociadores están divididos sobre la elección y definición de términos básicos como "efectos nocivos" o "impacto grave".

Las ONG y un número cada vez mayor de gobiernos señalan que el principio mismo de evaluar el impacto potencial es imposible en ausencia de información científica.

Además de los ecosistemas, los estados insulares del Pacífico, especialmente apegados al carácter sagrado de los océanos, insisten en que se haga referencia a la protección del "patrimonio cultural submarino".

- Hacer respetar las reglas -

El texto sobre la mesa prevé un sistema de inspecciones y de evaluación del cumplimiento de los compromisos de la empresa explotadora, pero los detalles son objeto de debate, y algunos cuestionan la viabilidad de tales mecanismos.

Las actividades "van a tener lugar a miles de kilómetros de la costa, a varios kilómetros de profundidad, en un entorno hostil", señala Wilson.

- Distribución de los beneficios -

Según la Convención sobre el Derecho del Mar, los recursos de los fondos marinos se consideran "patrimonio común de la humanidad".

El Código Minero estipula que cada empresa debe pagar una parte de sus ingresos al IAMF. Pero, ¿qué porcentaje y a partir de cuándo? Se trata de una cuestión controvertida: el grupo de trabajo sobre el tema sugiere unos cánones de entre el 3% y el 12%, mientras que los países africanos proponen más del 40%.

N.Wan--ThChM