The China Mail - "Basta": El clamor de indígenas ante la explotación petrolera en la Amazonía ecuatoriana

USD -
AED 3.673042
AFN 72.000368
ALL 87.274775
AMD 390.940403
ANG 1.80229
AOA 912.000367
ARS 1137.970104
AUD 1.565349
AWG 1.8
AZN 1.70397
BAM 1.720686
BBD 2.017877
BDT 121.428069
BGN 1.721593
BHD 0.376901
BIF 2930
BMD 1
BND 1.312071
BOB 6.906563
BRL 5.808204
BSD 0.999437
BTN 85.314611
BWP 13.77569
BYN 3.270808
BYR 19600
BZD 2.007496
CAD 1.384165
CDF 2877.000362
CHF 0.81849
CLF 0.025203
CLP 967.160396
CNY 7.30391
CNH 7.30369
COP 4310
CRC 502.269848
CUC 1
CUP 26.5
CVE 97.403894
CZK 22.038604
DJF 177.720393
DKK 6.56557
DOP 60.503884
DZD 132.56604
EGP 51.126904
ERN 15
ETB 133.023649
EUR 0.879325
FJD 2.283704
FKP 0.753159
GBP 0.753835
GEL 2.740391
GGP 0.753159
GHS 15.56039
GIP 0.753159
GMD 71.503851
GNF 8655.503848
GTQ 7.698128
GYD 209.656701
HKD 7.763675
HNL 25.908819
HRK 6.612104
HTG 130.419482
HUF 359.10504
IDR 16862.9
ILS 3.68639
IMP 0.753159
INR 85.377504
IQD 1310
IRR 42125.000352
ISK 127.590386
JEP 0.753159
JMD 157.965583
JOD 0.709304
JPY 142.384504
KES 129.503801
KGS 87.233504
KHR 4015.00035
KMF 433.503794
KPW 899.977001
KRW 1418.390383
KWD 0.30663
KYD 0.832893
KZT 523.173564
LAK 21630.000349
LBP 89600.000349
LKR 298.915224
LRD 199.975039
LSL 18.856894
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.470381
MAD 9.275039
MDL 17.289555
MGA 4552.892736
MKD 54.091003
MMK 2099.608303
MNT 3548.057033
MOP 7.990393
MRU 39.435529
MUR 45.090378
MVR 15.403739
MWK 1736.000345
MXN 19.71941
MYR 4.407504
MZN 63.905039
NAD 18.856894
NGN 1604.703725
NIO 36.775056
NOK 10.47246
NPR 136.503202
NZD 1.67405
OMR 0.384998
PAB 0.999437
PEN 3.763039
PGK 4.133235
PHP 56.712504
PKR 280.603701
PLN 3.762405
PYG 7999.894426
QAR 3.640604
RON 4.378104
RSD 103.137317
RUB 82.174309
RWF 1415
SAR 3.752237
SBD 8.368347
SCR 14.241693
SDG 600.503676
SEK 9.62027
SGD 1.310745
SHP 0.785843
SLE 22.775038
SLL 20969.483762
SOS 571.503662
SRD 37.15037
STD 20697.981008
SVC 8.745073
SYP 13001.68631
SZL 18.820369
THB 33.347038
TJS 10.733754
TMT 3.5
TND 2.988038
TOP 2.342104
TRY 38.020804
TTD 6.781391
TWD 32.524038
TZS 2687.503631
UAH 41.417687
UGX 3663.55798
UYU 41.913007
UZS 12986.521678
VES 80.85863
VND 25870
VUV 121.398575
WST 2.784098
XAF 577.111964
XAG 0.030658
XAU 0.000301
XCD 2.70255
XDR 0.717698
XOF 575.000332
XPF 102.775037
YER 245.250363
ZAR 18.821904
ZMK 9001.203587
ZMW 28.458439
ZWL 321.999592
"Basta": El clamor de indígenas ante la explotación petrolera en la Amazonía ecuatoriana
"Basta": El clamor de indígenas ante la explotación petrolera en la Amazonía ecuatoriana / Foto: © AFP

"Basta": El clamor de indígenas ante la explotación petrolera en la Amazonía ecuatoriana

Una mancha densa y aceitosa cubre parte de un estero en la protegida reserva del Yasuní, en la Amazonía de Ecuador. En este parque megadiverso, el pueblo indígena waorani clama por detener el impacto ambiental de la explotación petrolera.

Tamaño del texto:

"Ya es hora de decir basta, suficiente, ya han abusado de nosotros", dice a la AFP Ene Nenquimo, vicepresidenta de la organización Nacionalidad Waorani (Nawe), con un penacho de plumas multicolores.

Un derrame de petróleo tiñe la vegetación junto a una vía que conduce a la comunidad de Guiyero en el Yasuní, hogar de los waorani y emparentados clanes nómadas en aislamiento voluntario.

"Murieron lagartos grandotes", lamenta Pablo Ahua, de 44 años y uno de los casi 100 indígenas que viven en esa pequeña aldea cercana a uno de los tantos pozos de la reserva, de donde se extrae el oro negro valioso para el arca fiscal.

En junio la estatal Petroecuador admitió que la fuga no cuantificada de crudo en el bloque 16 (llamado Iro) contaminó fuentes de agua de varias poblaciones y alcanzó el río Napo, afluente del Amazonas.

El año pasado, un plebiscito ordenó al gobierno suspender las actividades en otro bloque, el 43 (conocido como ITT), que ocupa una reducida parte del territorio del Yasuní. 59% votó para dejar cientos de millones de barriles de crudo bajo tierra de forma indefinida. Pero muchos de los waorani sueñan con una selva libre de explotación petrolera.

El ITT empezó a ser explotado en 2016 tras fracasar el plan del expresidente socialista Rafael Correa (2007-2017) de evitar la extracción a cambio de una compensación internacional de 3.600 millones de dólares.

- "Ayúdanos" -

En la reserva han sido identificadas 600 especies de aves, 220 de mamíferos, 120 de reptiles y 120 de anfibios y es considerada uno de los lugares más biodiversos del planeta.

Los waorani piden respetar el mandato popular, considerado ejemplo mundial en la lucha contra la crisis climática. En agosto venció el plazo para cerrar los 247 pozos del ITT, todavía en operación.

"Dicen que (el petróleo) es para el desarrollo de las comunidades y no hay desarrollo. Lo único que dejan es (...) impacto ambiental", asevera Nenquimo.

Un grupo de periodistas llegó hasta Guiyero, en las riberas del río Tiputini que desemboca en el Napo.

Una veintena de indígenas cantaban en su lengua wao terere para dar la bienvenida. "Están diciendo: ayúdanos a seguir defendiendo nuestro territorio", traduce Freddy Nihua, dirigente de los wao de Orellana, una de las dos provincias del Yasuní.

Según ambientalistas, los derrames de crudo ocurren con mucha frecuencia en el parque, con un millón de hectáreas y reserva mundial de la biosfera.

Las fugas dejan "un impacto inmenso que nadie puede remediar", agrega Nenquimo.

- Los "olvidados" de la selva -

La Nawe, la mayor organización waorani, estima en 4.000 su población dueña de unas 800.000 hectáreas en la Amazonía, aunque reclama 1,2 millones de hectáreas más.

La Constitución reconoce que los pueblos originarios "tienen la propiedad colectiva de la tierra, como una forma ancestral de organización territorial", pero mantiene la potestad del Estado sobre el subsuelo.

"No somos atendidos, somos olvidados" al carecer de servicios esenciales como salud, dice Nenquimo.

Con unos 17 millones de habitantes, Ecuador registró en junio 25,5% de pobreza y 10,6% de pobreza extrema, que golpean sobre todo a comunidades originarias.

Trabajar para petroleras es una salida para algunos waorani, divididos frente a esta actividad que en 2023 generó ingresos por 7.823 millones de dólares.

- "Guste o no" -

El gobierno calcula que tomará al menos cinco años cortar toda la producción en el ITT, de unos 50.000 barriles por día (10% del total). El 28 de agosto se cerró el primer pozo.

Para Nenquimo, el estado ecuatoriano "debe respetar, guste o no" lo decidido en las urnas. Sostiene que su organización podría "promover" el cierre de otros bloques en operación en el Yasuní.

Ecuador estimó en 2023 pérdidas por 16.470 millones de dólares en dos décadas al cerrar el ITT, uno de los cerca de 80 bloques en la selva. Los gobiernos locales reciben aportes de los fondos petroleros.

De acuerdo con Kevin Koenig, de la oenegé Amazon Watch, otro de los efectos de la explotación de crudo son las enfermedades. "Vemos (...) una relación de gente que vive cerca de plataformas de explotación petrolera, pozos, con altos índices de cáncer", afirma.

El ambientalista exhorta a los países desarrollados a financiar la protección del medio ambiente con alternativas como canje de deuda.

En las antípodas, Marcela Reinoso, exgerente de Petroecuador, asegura que "un país que no tiene energía ni siquiera es atractivo para inversión".

N.Lo--ThChM