The China Mail - El testimonio de cuatro afganos dos años después del regreso de los talibanes

USD -
AED 3.673041
AFN 72.000062
ALL 87.274775
AMD 390.939948
ANG 1.80229
AOA 911.99975
ARS 1137.970101
AUD 1.565349
AWG 1.8
AZN 1.696877
BAM 1.720686
BBD 2.017877
BDT 121.428069
BGN 1.721593
BHD 0.376901
BIF 2930
BMD 1
BND 1.312071
BOB 6.906563
BRL 5.808199
BSD 0.999437
BTN 85.314611
BWP 13.77569
BYN 3.270808
BYR 19600
BZD 2.007496
CAD 1.384165
CDF 2876.999455
CHF 0.81849
CLF 0.025203
CLP 967.159986
CNY 7.294723
CNH 7.29011
COP 4310
CRC 502.269848
CUC 1
CUP 26.5
CVE 97.398755
CZK 22.038601
DJF 177.720143
DKK 6.56557
DOP 60.528078
DZD 132.565986
EGP 51.126901
ERN 15
ETB 133.023649
EUR 0.879325
FJD 2.283703
FKP 0.752396
GBP 0.753835
GEL 2.73987
GGP 0.752396
GHS 15.55971
GIP 0.752396
GMD 71.501353
GNF 8655.498647
GTQ 7.698128
GYD 209.656701
HKD 7.763675
HNL 25.908819
HRK 6.518398
HTG 130.419482
HUF 359.105029
IDR 16862.9
ILS 3.68639
IMP 0.752396
INR 85.377504
IQD 1310
IRR 42125.000181
ISK 127.590276
JEP 0.752396
JMD 157.965583
JOD 0.709303
JPY 142.384501
KES 129.497519
KGS 87.233498
KHR 4015.000177
KMF 433.450609
KPW 900
KRW 1418.38971
KWD 0.30663
KYD 0.832893
KZT 523.173564
LAK 21630.000186
LBP 89600.000451
LKR 298.915224
LRD 199.974993
LSL 18.856894
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.469521
MAD 9.274966
MDL 17.289555
MGA 4552.892736
MKD 54.091003
MMK 2099.693619
MNT 3567.319696
MOP 7.990393
MRU 39.435529
MUR 45.089656
MVR 15.395771
MWK 1735.999724
MXN 19.71941
MYR 4.407502
MZN 63.905
NAD 18.856894
NGN 1604.699613
NIO 36.775056
NOK 10.47246
NPR 136.503202
NZD 1.67405
OMR 0.384998
PAB 0.999437
PEN 3.762985
PGK 4.133235
PHP 56.712498
PKR 280.640595
PLN 3.762405
PYG 7999.894426
QAR 3.640601
RON 4.378098
RSD 103.137317
RUB 82.174309
RWF 1415
SAR 3.752237
SBD 8.368347
SCR 14.241693
SDG 600.434371
SEK 9.62027
SGD 1.310745
SHP 0.785843
SLE 22.774983
SLL 20969.483762
SOS 571.504011
SRD 37.15014
STD 20697.981008
SVC 8.745073
SYP 13001.857571
SZL 18.819874
THB 33.347038
TJS 10.733754
TMT 3.5
TND 2.987975
TOP 2.342101
TRY 38.020795
TTD 6.781391
TWD 32.524024
TZS 2687.501546
UAH 41.417687
UGX 3663.55798
UYU 41.913007
UZS 12986.521678
VES 80.85863
VND 25870
VUV 120.966311
WST 2.777003
XAF 577.111964
XAG 0.030485
XAU 0.000295
XCD 2.70255
XDR 0.717698
XOF 575.000165
XPF 102.774983
YER 245.250211
ZAR 18.821899
ZMK 9001.193234
ZMW 28.458439
ZWL 321.999592
El testimonio de cuatro afganos dos años después del regreso de los talibanes
El testimonio de cuatro afganos dos años después del regreso de los talibanes / Foto: © AFP

El testimonio de cuatro afganos dos años después del regreso de los talibanes

Para muchos afganos, especialmente las mujeres, la vida dio un giro con el regreso al poder de los talibanes hace dos años y el fin de dos décadas de guerra contra el ejército estadounidense y sus aliados.

Tamaño del texto:

Cuatro afganos, dos mujeres y dos hombres, cuentan a la AFP el impacto que estos cambios tuvieron en su día a día, la víspera del aniversario de la caída de Kabul el 15 de agosto.

- La empresaria que trata de mantener su negocio a flote -

Arezo Osmani, de 30 años, recuerda que se sintió "aterrorizada y triste" cuando los talibanes regresaron al poder, con la promesa de imponer una interpretación estricta del islam.

"No salí de mi cuarto durante 10 días, pensé que todo iba a acabarse para mí, y que era lo mismo para todos los afganos", cuenta.

Unos meses antes, en febrero de 2021, Osmani había inaugurado su negocio de fabricación de compresas reutilizables.

La empresaria, que llegó a emplear a 80 mujeres, decidió cerrar su empresa debido a la incertidumbre que se instaló en el país tras el retorno de los talibanes.

Pero dos meses después, reabrió las puertas del negocio. El sector privado es uno de los pocos lugares en los que "las mujeres podían trabajar", explica.

"Lentamente, nos fuimos acostumbrando a las condiciones y por suerte, como somos una empresa y trabajamos en el sector de la salud, pudimos seguir con nuestro trabajo, me siento bien ahora", dice.

Bajo el régimen talibán, las mujeres quedaron excluidas de las oenegés y de la mayoría de los puestos del sector público.

Las autoridades ordenaron en julio el cierre de todos los salones de belleza, una importante fuente de ingresos para muchas mujeres.

La prohibición de que las mujeres afganas trabajen para asociaciones extranjeras golpeó duramente el negocio de Osmani, ya que sus principales clientes son de fuera. Ahora, ya sólo emplea a 35 personas.

"De momento, no tenemos ni contrato, ni comprador (...) si no podemos vender compresas, será difícil continuar, pero intentamos mantenernos en pie", añadió esta madre de dos hijos.

- El agricultor que trata de sobrevivir -

Rahatullah Azizi reconoce que desde que terminaron los combates ha mejorado la seguridad.

"Hubo muchos cambios" desde agosto de 2021, cuenta. "Antes era la guerra, ahora está tranquilo", asegura este agricultor de 35 años que vive en la provincia de Parwan, al norte de Kabul.

El conflicto armado dejó cerca de 38.000 muertos y más de 70.000 heridos civiles entre 2009 y 2020, según un informe anual de la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en el país.

Y aunque la situación se tranquilizó, el agricultor sigue preocupado.

La economía afgana, ya maltrecha por décadas de guerra, está sumida en una crisis tras el recorte de miles de millones de dólares de ayuda internacional a raíz de la toma del poder por los talibanes.

La producción económica se desplomó y cerca del 85% del país vive en la pobreza, apunta el último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La sequía y las plagas de langosta también han arruinado algunas explotaciones agrícolas del país.

"La gente ya no compra tanto nuestros productos", lamenta el agricultor, que apenas cultiva más de una hectárea en unas parcelas alquiladas.

"Antes, vendía siete kilos de tomates por 200 afganis [2,30 dólares], hoy sólo los vendo por 80 [menos de un dólar]", asegura el hombre, que espera que sus hijos puedan estudiar en la universidad.

- El combatiente talibán que se volvió policía -

Para Lal Muhammad, de 23 años, el regreso al poder de los talibanes significó mayor estabilidad económica.

Cuando se sumó al movimiento hace cuatro años, se acostumbró a luchar lejos de casa.

Hoy, es un oficial de policía de la segunda ciudad del país, Kandahar (sur) y gana más de 12.000 afganis [140 dólares] al mes.

Su salario es "suficiente" para alimentar a su familia, aunque asegura que de todos modos, nunca soñó con "tener muchos coches o ganar mucho dinero".

"Mi sueño era estudiar y trabajar para el gobierno del Emirato Islámico [nombre que las autoridades le dan al gobierno]. Me quedaré hasta el final", promete. "Gracias a Dios, regresaron", continúa.

Los talibanes, que nacieron en Kandahar, ya estuvieron al frente del país entre 1996 y 2001.

"Estamos muy felices. No tenemos problemas, no hay ni guerra ni combates. Estamos al servicio del Emirato y de nuestro pueblo", clama.

- Una exestudiante de medicina en busca de un nuevo futuro -

Cuando pensaba en su futuro, Hamasah Bawar se imaginaba ejerciendo en el sector médico del país.

Sus sueños se esfumaron con el regreso de los talibanes, que prohibieron a las mujeres acceder a las universidades y las escuelas del país.

"El cierre de las universidades fue devastador, no sólo para mí, pero también para todos mis compañeras de clase. Estamos rotas y es lo peor que podíamos imaginar", denuncia la exestudiante de 20 años.

"Si una niña estudia, lo hará toda la familia, si una familia estudia, lo hará toda la sociedad (...) Si no estudiamos, una generación entera será analfabeta", lamenta la joven, que vive en Mazar-e-Sharif, en el norte de Afganistán.

Antes del retorno de los talibanes, Bawar realizaba unas prácticas en una clínica. Pero las autoridades la cerraron.

"Como quiero un mejor futuro, no tengo otra opción que salir de Afganistán", cuenta. "No sólo se trata de mí, todas las niñas y mujeres de Afganistán quieren recobrar su libertad", sentencia.

H.Ng--ThChM