The China Mail - La crisis del empleo puede prolongarse hasta 2024 en América Latina, dice OIT

USD -
AED 3.673055
AFN 71.025985
ALL 86.762083
AMD 388.868144
ANG 1.80229
AOA 917.499262
ARS 1178.010402
AUD 1.56091
AWG 1.8025
AZN 1.712043
BAM 1.71838
BBD 2.002943
BDT 121.466383
BGN 1.717302
BHD 0.376881
BIF 2973.281671
BMD 1
BND 1.309998
BOB 6.907549
BRL 5.656697
BSD 0.999671
BTN 85.150724
BWP 13.648225
BYN 3.271568
BYR 19600
BZD 2.008127
CAD 1.38458
CDF 2878.999894
CHF 0.825799
CLF 0.024563
CLP 942.679574
CNY 7.29497
CNH 7.27421
COP 4214.92
CRC 505.37044
CUC 1
CUP 26.5
CVE 96.878775
CZK 21.91245
DJF 178.021833
DKK 6.562602
DOP 58.910097
DZD 132.514004
EGP 50.821397
ERN 15
ETB 133.816329
EUR 0.879305
FJD 2.256901
FKP 0.746656
GBP 0.74725
GEL 2.740408
GGP 0.746656
GHS 14.295693
GIP 0.746656
GMD 70.99956
GNF 8658.598194
GTQ 7.699235
GYD 209.77442
HKD 7.75844
HNL 25.942636
HRK 6.622505
HTG 130.805895
HUF 355.189992
IDR 16758.4
ILS 3.62369
IMP 0.746656
INR 85.13525
IQD 1309.65194
IRR 42112.502706
ISK 128.459921
JEP 0.746656
JMD 158.360167
JOD 0.709194
JPY 142.708978
KES 129.249741
KGS 87.450231
KHR 4002.03836
KMF 432.498286
KPW 900.101764
KRW 1435.664999
KWD 0.30635
KYD 0.833088
KZT 511.373521
LAK 21623.212599
LBP 89572.429547
LKR 299.461858
LRD 199.942891
LSL 18.550298
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.469282
MAD 9.273348
MDL 17.204811
MGA 4511.608496
MKD 54.050136
MMK 2099.785163
MNT 3572.381038
MOP 7.988121
MRU 39.577741
MUR 45.145196
MVR 15.409902
MWK 1733.476838
MXN 19.603198
MYR 4.327498
MZN 64.00024
NAD 18.550298
NGN 1603.880054
NIO 36.786962
NOK 10.378669
NPR 136.24151
NZD 1.67981
OMR 0.384995
PAB 0.999671
PEN 3.665166
PGK 4.141754
PHP 56.096005
PKR 280.838623
PLN 3.755049
PYG 8005.869096
QAR 3.644463
RON 4.37683
RSD 102.971863
RUB 81.749252
RWF 1429.042107
SAR 3.751033
SBD 8.354312
SCR 14.388635
SDG 600.499605
SEK 9.639406
SGD 1.30959
SHP 0.785843
SLE 22.701772
SLL 20969.483762
SOS 571.355773
SRD 36.850114
STD 20697.981008
SVC 8.747337
SYP 13001.961096
SZL 18.543884
THB 33.438965
TJS 10.556725
TMT 3.5
TND 2.990428
TOP 2.342098
TRY 38.43845
TTD 6.782788
TWD 32.2745
TZS 2687.500947
UAH 41.532203
UGX 3663.759967
UYU 42.093703
UZS 12944.520346
VES 86.54691
VND 26005
VUV 121.306988
WST 2.770092
XAF 576.326032
XAG 0.030056
XAU 0.000302
XCD 2.70255
XDR 0.715661
XOF 576.328564
XPF 104.781778
YER 245.102189
ZAR 18.544301
ZMK 9001.164141
ZMW 27.966701
ZWL 321.999592
La crisis del empleo puede prolongarse hasta 2024 en América Latina, dice OIT
La crisis del empleo puede prolongarse hasta 2024 en América Latina, dice OIT

La crisis del empleo puede prolongarse hasta 2024 en América Latina, dice OIT

La "crisis del empleo" generada por la pandemia de covid-19 en América Latina y el Caribe amenaza con prolongarse a 2023 o incluso hasta 2024, advirtió este martes la OIT.

Tamaño del texto:

"El panorama laboral es incierto, la persistencia de los contagios por la pandemia y la perspectiva de un crecimiento económico mediocre este año podrían prolongar”, declaró el director de la OIT para América Latina y el Caribe, Vinicius Pinheiro, al presentar un informe anual.

"Una crisis del empleo demasiado larga es preocupante porque genera desaliento y frustración, lo que a su vez repercute sobre la estabilidad social y la gobernabilidad", agregó el responsable de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que tiene su sede regional en Lima.

A pesar del repunte económico en 2021, año en que la región creció por sobre el 6%, no se lograron recuperar todos los empleos perdidos con la pandemia, dijo la OIT.

De los 49 millones de puestos de trabajo perdidos en el peor momento de la crisis por la pandemia, en el segundo trimestre de 2020, aún faltan por recuperar unos 4,5 millones.

"Al comenzar 2022, se estima que en total hay unas 28 millones de personas que buscan ocupación sin encontrarla", dice el informe regional de la OIT.

"Cerca de 4 millones corresponden a personas que se han incorporado a las filas del desempleo por la crisis de la pandemia", agrega.

La tasa de desempleo regional de 9,6% a fines de 2021 "representa una mejoría desde el 10,6% que alcanzó en 2020, pero un retroceso frente al 8% que se registró para el año 2019, que en este caso se usa como referencia para calcular el impacto de dos años de pandemia", dijo el organismo de la ONU.

- "Comorbilidades sociales" -

La OIT dijo que el pronóstico de crecimiento en América Latina de poco más del 2% este año "es un indicio claro que a la región le costará más tiempo salir de la crisis por covid-19".

Agregó que el desempleo podría bajar este año entre 0,2 ó 0,3 puntos porcentuales, manteniéndose por encima de 9%, lo que "sería insuficiente para regresar" a la situación de 2019, año en que "la situación del mercado laboral distaba de ser positiva".

"En América Latina y el Caribe la pandemia tuvo un impacto más severo por causa de ‘comorbilidades sociales’ como informalidad y desigualdad", explicó Pinheiro.

En la misma línea, la Cepal dijo el pasado jueves que cinco millones de latinoamericanos cayeron en la pobreza extrema en 2021, con lo que el total de personas que viven en esa condición subió a 86 millones.

El aumento de la pobreza extrema, que pasó del 13,1% al 13,8% de la población en la región, se debe a "la profundización de la crisis social y sanitaria derivada de la pandemia", indicó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), otro ente de la ONU con sede en Santiago.

- Mujeres -

La OIT destacó que en las mujeres la tasa de desempleo se mantiene en 12,4% desde 2020 en la región, lo que significa que no experimentó ninguna mejoría en 2021 y contribuye a amplificar la desigualdad de género en el trabajo.

"Sin un conjunto de medidas coherentes para generar puestos de trabajo los impactos de la crisis se prolongarán y dejarán profundas cicatrices sociales y laborales" en la región, expresó la especialista en economía laboral Roxana Maurizio, quien presentó el informe junto con Pinheiro.

I.Taylor--ThChM--ThChM