The China Mail - Víctimas de violencia de género serbias desisten ante inacción institucional

USD -
AED 3.673042
AFN 72.04561
ALL 90.426454
AMD 393.432155
ANG 1.790208
AOA 916.000367
ARS 1081.039361
AUD 1.654807
AWG 1.8
AZN 1.70397
BAM 1.784082
BBD 2.031653
BDT 122.253136
BGN 1.786375
BHD 0.376648
BIF 2990.649943
BMD 1
BND 1.345222
BOB 6.952794
BRL 5.844604
BSD 1.006157
BTN 85.842645
BWP 14.014139
BYN 3.292862
BYR 19600
BZD 2.021163
CAD 1.42275
CDF 2873.000362
CHF 0.861746
CLF 0.0249
CLP 955.539339
CNY 7.28155
CNH 7.295041
COP 4181.710376
CRC 509.007982
CUC 1
CUP 26.5
CVE 100.583808
CZK 23.045604
DJF 179.18358
DKK 6.808204
DOP 63.5439
DZD 133.249715
EGP 50.555986
ERN 15
ETB 132.622212
EUR 0.91245
FJD 2.314904
FKP 0.773571
GBP 0.776488
GEL 2.750391
GGP 0.773571
GHS 15.595895
GIP 0.773571
GMD 71.503851
GNF 8707.867731
GTQ 7.765564
GYD 210.508552
HKD 7.77455
HNL 25.744128
HRK 6.871704
HTG 131.657925
HUF 370.410388
IDR 16745
ILS 3.74336
IMP 0.773571
INR 85.53285
IQD 1318.129989
IRR 42100.000352
ISK 132.170386
JEP 0.773571
JMD 158.686431
JOD 0.708904
JPY 146.93504
KES 130.052452
KGS 86.768804
KHR 4028.278221
KMF 450.503794
KPW 900.005694
KRW 1459.510383
KWD 0.30779
KYD 0.838495
KZT 510.166477
LAK 21794.298746
LBP 90155.803877
LKR 298.335234
LRD 201.240593
LSL 19.187412
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 4.866591
MAD 9.582851
MDL 17.779704
MGA 4665.906499
MKD 56.132269
MMK 2099.475321
MNT 3509.614285
MOP 8.055188
MRU 40.127708
MUR 44.670378
MVR 15.403739
MWK 1744.766249
MXN 20.436704
MYR 4.437039
MZN 63.910377
NAD 19.187412
NGN 1532.820377
NIO 37.026226
NOK 10.768404
NPR 137.348233
NZD 1.787151
OMR 0.384721
PAB 1.006249
PEN 3.697332
PGK 4.15325
PHP 57.385038
PKR 282.466317
PLN 3.899545
PYG 8066.59065
QAR 3.667868
RON 4.542038
RSD 106.86431
RUB 84.834664
RWF 1450.034208
SAR 3.752488
SBD 8.316332
SCR 14.340707
SDG 600.503676
SEK 9.992304
SGD 1.345604
SHP 0.785843
SLE 22.750371
SLL 20969.501083
SOS 575.051311
SRD 36.646504
STD 20697.981008
SVC 8.804561
SYP 13002.413126
SZL 19.194527
THB 34.412038
TJS 10.95252
TMT 3.5
TND 3.081231
TOP 2.342104
TRY 37.964804
TTD 6.815964
TWD 33.177504
TZS 2691.721779
UAH 41.414641
UGX 3677.993158
UYU 42.563284
UZS 13000.684151
VES 70.161515
VND 25805
VUV 123.08598
WST 2.809233
XAF 598.364424
XAG 0.033794
XAU 0.000329
XCD 2.70255
XDR 0.744173
XOF 598.364424
XPF 108.789054
YER 245.650363
ZAR 19.12525
ZMK 9001.203587
ZMW 27.896921
ZWL 321.999592
Víctimas de violencia de género serbias desisten ante inacción institucional
Víctimas de violencia de género serbias desisten ante inacción institucional

Víctimas de violencia de género serbias desisten ante inacción institucional

Golpeada por su pareja por enésima vez, Marija se hartó y lo denunció a la policía. Pero la violencia siguió y, como muchas serbias, ha perdido toda esperanza de protección del sistema: "He tirado la toalla".

Tamaño del texto:

En esta sociedad balcánica todavía muy patriarcal, la violencia contra mujeres y las agresiones sexuales son tabús. Las víctimas callan, oprimidas por la presión social.

Y las que osan denunciar los ataques chocan con la falta de formación de la policía, los fallos de la justicia y de los sistemas de protección, que terminan por desalentar a otras víctimas de seguir su ejemplo.

Hace dos años, Marija se decidió llamar a la policía tras los últimos golpes de quien ya era su exnovio. "Me golpeó cuando estaba en el suelo", dice a AFP esta mujer de 40 años, que prefiere ocultar su apellido. "Tenía miedo de qué haría después", añade.

El hombre, convencido de su impunidad, se quedó con ella esperando a la policía. En comisaría, una agente flirteó con el hombre, le pidió "devolver" a Marija "a casa" y envió la pareja a un centro de acción social local que les propuso "reconciliarse".

"Es en ese momento que tiré la toalla", explica Marija, que consiguió dejar por sí sola esa relación que define como una "agonía".

Su ex recibió una orden de alejamiento de un mes, pero "nadie lo controló".

Marija forma parte de miles de mujeres que han mostrado su enfado en redes sociales el último mes con la etiqueta #NisamPrijavila ("No lo denuncié").

- "Intenta olvidar" -

El movimiento nació porque una mujer, Nina Stojakovic, acusó públicamente a la policía de cerrar los ojos ante las acusaciones de su hermana contra su novio, un conocido rapero en Serbia. "Le dijeron que volviera a casa e intentara olvidar", declara Stojakovic a AFP.

Las historias compartidas en redes repiten patrones de estigmatización, de incomprensión de entorno e instituciones y de obstáculos para establecer pruebas.

Siguiendo la senda de Stojakovic, dos otras mujeres acusaron al rapero Numero, el nombre artístico de Uros Radivojevic, que fue detenido y acusado de violencia doméstica.

El gobierno no se ha pronunciado sobre este movimiento por ahora. En los últimos años, Serbia ha adoptado varias leyes para proteger teóricamente a las víctimas y castigar a los agresores. Pero según los defensores de derechos de mujeres, las denunciantes siguen a merced de los prejuicios de quienes trabajan en las instituciones.

"Tenemos instituciones que no creen en las mujeres y rechazan simplemente tomar las denuncias", dice Biljana Stepanov, directora de una red de centro de atención a víctimas. "El sistema depende en larga medida del conocimiento y las opiniones de los individuos de las instituciones", insiste.

Según Tanja Ignjatovic, psicóloga de la ONG Centro Autónomo de Mujeres (AŽC), la policía carece de efectivos y de formación. Además, los procedimientos judiciales son largos, lo que añade trauma a las víctimas.

- Ir a buscar las víctimas -

En ausencia de estadísticas oficiales, las ONG recopilan sus propios datos en base a artículos de prensa. Según AŽC, de 26 mujeres asesinadas en Serbia en 2021, la gran mayoría era por violencia doméstica y una víctima de cada cinco había denunciado previamente las agresiones.

En un estudio de la OSCE de 2019, un 41% de mujeres declararon haber sido víctimas de acoso sexual, una tasa diez puntos por debajo de la media de la Unión Europea que los autores del informe atribuyeron a los "tabús" sobre la cuestión en Serbia.

Pero en línea con la ola mundial #MeToo, las serbias empiezan a romper el silencio.

Hace un año, la actriz serbia Milena Radulovic acusó públicamente a su antiguo profesor de arte dramático de haberla violado, provocando una ola de testigos similares en los Balcanes bajo la bandera "No estás sola" ("Nisi Sama").

Pero la etiqueta tuvo un efecto reducido. Según Biljana Stepanov, Twitter es "una plataforma limitada", cuyas usuarias suelen ser más conscientes de sus derechos.

Hay que ir a buscar las mujeres que no están en las redes, señala. "Imaginad que las mujeres de 40 o 50 años que no tienen teléfonos inteligentes, ordenadores, que no saben qué es Twitter, se manifiestan. ¿Qué dirían? ¿Cuántas serían?".

O.Yip--ThChM